¿Los sin techo son « vagabundos »?

projet collectif SciencesPo/Architecture Bordeaux, febrero 2021

Forum Vies Mobiles

La figura de los « sin techo » se asocia en la mente de la gente con la figura más antigua del vagabundo desvinculado. En realidad, el término « sin techo » no tiene en cuenta la creciente diversidad de las situaciones contemporáneas, resultantes de la evolución de las formas de precariedad y de las viviendas precarias, cuyas necesidades y aspiraciones específicas en materia de movilidad son a menudo incomprendidas por los actores públicos y voluntarios. Esta revisión bibliográfica resume los principales trabajos sobre esta cuestión, poco explorada por la investigación: ¿cómo se organizan las movilidades e inmovilidades de las personas que no tienen acceso al lugar privado de anclaje e intimidad que es la vivienda?

El objetivo del proyecto

El término « personas sin hogar » abarca una diversidad de situaciones, reforzadas por la evolución reciente de las formas de pobreza y de vivienda: esta categoría incluye perfiles muy diferentes (personas sin hogar, migrantes, gitanos, mochileros, trabajadores móviles, etc.) y situaciones sociales igualmente contrastadas, desde el punto de vista del acceso a la vivienda (albergue nocturno, albergue diurno, casa ocupada, vivir en un coche o en un camión, etc.) y de los ingresos (trabajadores pobres, beneficiarios de mínimos sociales, indigentes, etc.). La falta de acceso a un lugar privado de anclaje e intimidad implica formas de deambulación en el espacio público, pero también movimientos que se hacen necesarios por la situación de precariedad (trámites administrativos, acceso a los recursos asociativos, ingenio…). La búsqueda de cobijo y la necesidad de descanso también conducen a formas de inversión en estos espacios : el resultado es una combinación de movilidad e inmovilidad. Estas prácticas chocan con las tendencias contemporáneas de concebir las ciudades cada vez más como espacios funcionales y lugares de flujo. Las formas de control se ejercen entonces sobre los movimientos y el anclaje de estos públicos por parte de los numerosos actores que actúan directa o indirectamente sobre el entorno urbano: privatizaciones y mercantilización, reglamentos, urbanismo «  defensivo ", controles policiales, hostilidades de los habitantes… Las personas sin hogar también tienen dificultades para desplazarse por falta de recursos económicos, pero también por otras formas de frenos, discriminaciones u obstáculos prácticos (prohibición de perros en el transporte, dificultades para albergar sus pertenencias…).

Los principales resultados

El análisis de la literatura gris y académica revela controversias sobre las tipologías y definiciones aplicadas a las personas sin hogar, que están en el origen de políticas públicas inadecuadas

A través de su investigación bibliográfica, los alumnos pusieron en perspectiva diferentes enfoques de la noción de « sin techo » y los intentos de categorización desarrollados por los observadores, como la tipología ETHOS propuesta por las asociaciones y basada en el criterio de la situación de la vivienda 1 (desde un punto de vista material, social pero también jurídico) o la adoptada por el INSEE, que sólo tiene en cuenta las condiciones de la última noche pasada por la persona encuestada. Aunque la condición de « sin techo » se define sin debate, el sociólogo Julien Damon 2 destaca la falta de distinciones claras entre las diferentes subcategorías de personas sin hogar. Esta diversidad de situaciones, poco estudiada y mal comprendida, está en el origen del mal tratamiento del problema por parte de las políticas públicas. Los alumnos señalan que otros observadores de la falta de vivienda 3 señalan, sin embargo, tendencias y trayectorias comunes de exclusión que son « patrones », tanto a nivel individual (dificultades en la infancia, accidentes de la vida, problemas de salud, desocialización, etc.) como a nivel estructural (declive industrial, aumento de las desigualdades, migración, etc.).

La lectura de los trabajos de la geografía urbana y de la sociología de la movilidad nos permite analizar el fenómeno de los sin techo en un contexto de globalización y de exigencia de movilidad

La geografía crítica analiza la ciudad como un producto del régimen de acumulación de capital, dentro del cual la movilidad desempeña un papel central 4 . La movilidad de los individuos, y más concretamente del trabajo, se celebra y se fomenta, mientras que los cuerpos inmóviles de los sin techo se criminalizan, se convierten en sospechosos 5 . Además, la sociología analiza las « competencias » de movilidad necesarias para responder a las exigencias de la sociedad (medios económicos, acceso a la información, permiso de conducir…) y permite analizar los problemas específicos de las personas socialmente excluidas. La noción de desigualdad en la movilidad también es importante a la hora de abordar la cuestión de los sin techo: el trabajo de Jean-Pierre Orfeuil destaca que la capacidad de movilidad se ha convertido en una condición para la integración social y económica. La « injerencia en la movilidad » que caracteriza a las sociedades postindustriales conlleva varios imperativos: actividad (estar permanentemente activo), activación (ponerse en actividad), participación (implicarse en un proyecto colectivo) y adaptación (flexibilidad, innovación). Las dificultades de movilidad y los problemas sociales actúan como catalizadores mutuos.

Las encuestas específicas sobre la movilidad e inmovilidad de las personas sin hogar dan cuenta de « rutas de supervivencia » y « ocupación del espacio público », lejos de la imagen de vagabundeo aleatorio y sin rumbo

El trabajo de Djemila Zeneidi-Henry y Sébastien Fleuret sobre las personas sin hogar en la región de Pays de la Loire revela un bajo nivel de movilidad entre las personas sin hogar, en contraste con la imagen tradicional del « vagabundo ». Sus observaciones muestran una movilidad que no se asemeja a la deambulación, sino más bien a una movilidad de meta a meta, con una gran importancia de las referencias familiares y de amigos. Un estudio realizado en Lyon por Benjamin Pradel 7 muestra estrategias complejas y « rutas de supervivencia », fuertemente influenciadas por factores externos (la estación del año, la frecuencia de uso de los lugares en diferentes momentos del día, el trazado, etc.). Otros trabajos de investigación seleccionados por los alumnos muestran la diversidad de perfiles y, por tanto, de estrategias de movilidad y anclaje: según la edad (jóvenes errantes en busca de empleo 8 ), la nacionalidad (personas en el exilio 9 ) o el género (a través de la situación específica de las mujeres). Todos ellos se enfrentan a formas de control y gestión de sus movimientos, por parte de la policía, los habitantes o sus compañeros 10 . Por último, esta investigación pone de relieve las formas de ritos de ocupación del espacio público, ya sean transitorias o más permanentes, en relación con las estrategias de supervivencia: refugiarse para dormir o, por el contrario, hacerse visible para mendigar, por ejemplo.

El documento adjunto presenta la investigación en su totalidad y ofrece una visión general de los trabajos sobre este tema en siete capítulos sintéticos :

  • 1 La tipología ETHOS, o Tipología Europea sobre los Sin Techo y la Exclusión Habitacional, está establecida por la Federación Europea de Asociaciones Nacionales que Trabajan con los Sin Techo (FEANTSA).

  • 2 Damon, J. (2003). Las personas sin hogar en Francia : dificultades de definición y atención. Journal Du Droit Des Jeunes, 223(3).

  • 3 Declerck, P., Les Naufragés, 1986.

  • 4 Mongin, O. (2013). La ciudad de los flujos. París, Fayard.

  • 5 Rousseau, M., 2008. La ciudad como máquina de movilidad. Métropoles.

  • 7 Zeneidi-Henry, D., y Fleuret, S. (2007). Sin techo, una reflexión sobre la movilidad de las personas sin hogar. Espace Géographique, 36(1), 1. doi: 10.3917/eg.361.0001

  • 8 Pradel, B. (2020). La relación con el espacio urbano de las personas sin hogar (Millennium 3).

  • 9 Tarrius, A. (1997). Jóvenes desempleados en el centro de la ciudad, trabajo y vagabundeo : La pobreza en el espacio público de Perpignan. Les Annales De La Recherche Urbaine, 76(1).

  • 10 Jackson, E.(2012). Fijo en la movilidad: los jóvenes sin hogar y la ciudad. International Journal of Urban and Regional Research, 36(4), pp.725-741.

Referencias

Para ir más allá