Retroadaptación del alumbrado exterior: situación y objetivos internacionales y nacionales
octubre 2021
Agence pour l’Environnement et la Maîtrise de l’Energie (ADEME)
Objeto de numerosas cuestiones económicas, políticas y medioambientales, el alumbrado exterior, y en particular su gestión en los espacios públicos, es hoy una competencia propia. Desde hace quince años, el precio de la electricidad no deja de aumentar, lo que supone una carga para los presupuestos de las administraciones locales, que en Francia ascienden a 1.000 millones de euros al año. Con un parque de iluminación envejecido y de alto consumo energético, los territorios llevan varios años abordando la cuestión para limitar el consumo y, por tanto, el gasto de energía. Algunos han puesto en marcha programas de renovación coherentes y ambiciosos por su cuenta o a escala intermunicipal. A pesar de los 500 millones de euros de inversión anual que realizan las autoridades locales para renovar y modernizar sus sistemas de alumbrado público, el consumo sigue siendo elevado y hay que aumentar los esfuerzos realizados. El alumbrado público está ahora en el centro de las expectativas de los ciudadanos, cada vez más preocupados por la forma en que se administra la ciudad, pero también cada vez más implicados en la protección del medio ambiente. El alumbrado público es una fuente de contaminación lumínica que contribuye a la fragmentación de los hábitats naturales. Por lo tanto, la gestión inteligente de la iluminación es esencial. Las herramientas tecnológicas para esta gestión ya existen.
Además, están surgiendo nuevas necesidades en nuestros territorios: protección por vídeo, terminales wifi, estaciones de carga de vehículos eléctricos, etc. Las infraestructuras de alumbrado son cada vez más demandadas y deberían convertirse en uno de los soportes para poner en común los equipos relacionados con estas nuevas necesidades.
Por eso se hace urgente acelerar la renovación de la red y hacerla comunicativa con vistas al desarrollo y la planificación de los futuros territorios inteligentes. El alumbrado público es uno de los principales protagonistas de la transición ecológica y una palanca de acción para limitar la contaminación lumínica y el consumo de energía. Esta guía publicada por la ADEME debe permitir a los lectores conocer mejor el parque de alumbrado público, comprender mejor los retos que se plantean e implicarse en su transformación.
Para descargar: ademe-eclairage-exterieur-2021.pdf (3,9 MiB)
1 - estado del juego
El alumbrado exterior incluye tanto instalaciones privadas como públicas. El presente informe se refiere a estos últimos. El alumbrado público representa el conjunto de recursos de iluminación utilizados para favorecer la seguridad de los desplazamientos, de las personas y de los bienes, el confort de los usuarios y la valorización de los espacios públicos. Aunque la mayor parte del alumbrado público es gestionado por las autoridades públicas, según el informe del Tribunal de Cuentas de 2021, el 30% de los municipios han transferido esta responsabilidad (inversión y/o explotación) a una agrupación de municipios o a un sindicato energético local. Lo que está en juego es que el alumbrado público es la segunda partida de consumo energético de los ayuntamientos, después de los edificios, y representa el 12% del consumo y el 18% de los costes energéticos. Esto representa el 32% del consumo de electricidad de los municipios de la Francia continental para el 31% del gasto en electricidad, y el 46% y el 38% respectivamente para los municipios de ultramar.
Hay aproximadamente 30 puntos de luz por kilómetro de carretera iluminado (en constante disminución en los últimos quince años) y unos 160 puntos de luz por cada 1.000 habitantes. El número de puntos de luz por kilómetro de carretera es obviamente menor en las ciudades pequeñas que en las grandes. Por el contrario, el número de kilómetros de carretera iluminados por cada 1.000 habitantes es mayor en las ciudades pequeñas, debido a la menor densidad de viviendas. El alumbrado público representa un potencial de ahorro energético para las comunidades y, en consecuencia, para los ciudadanos, que se estima entre el 50 y el 80%.
A. Un stock obsoleto
Demasiadas luminarias instaladas tienen más de 25 años y sólo se sustituyen entre el 3 y el 5% cada año, lo que significa que, a este ritmo, se necesitarían entre 20 y 30 años para renovar todo el parque, estimado en 11 millones de puntos de luz con varias tecnologías de fuentes luminosas. Las lámparas utilizadas varían poco según el tamaño del municipio, y las de sodio siguen siendo mayoritarias en todas partes.
Las lámparas de halogenuros metálicos (o yoduros) se utilizan principalmente en los grandes municipios (el 19% de las lámparas en los municipios de más de 50.000 habitantes y el 4% de las lámparas en los municipios pequeños). Por el contrario, los municipios pequeños utilizan más los LED y es en estos municipios donde todavía se encuentran las lámparas de vapor de mercurio. Las lámparas de sodio, que aparecieron en los años 50, representan el 57% de las existencias actuales. Se reconocen por su luz naranja. En los años 70, las lámparas de sodio de alta presión (HPS) sustituyeron gradualmente a las de sodio de baja presión. Las lámparas de vapor de mercurio (o fluorescentes), que emiten una luz blanca, se consideran consumidoras de energía y siguen representando el 8% de las existencias. Fueron prohibidos en el mercado europeo en 2015, pero siguen presentes en la base instalada. Por último, las lámparas de halogenuros metálicos (o de yoduro) (que aparecieron en los años 90) producen generalmente luz blanca y representan actualmente alrededor del 5% de la base instalada. Los LED (diodos emisores de luz instalados en los últimos quince años) representan ya cerca del 20% de la base instalada. El 10% restante se compone principalmente de tubos fluorescentes y lámparas fluorescentes compactas.
B. Duración del uso de la iluminación
En 2017, el alumbrado público representó una demanda de energía de 1.260 MW, es decir, aproximadamente una unidad de central nuclear. El consumo se estima en 4,7 TWh al año. La potencia media de una fuente de luz es de 145 W, excluyendo el balastro, con variaciones bastante grandes según el tamaño del municipio. Un punto de luz cuesta una media de 50 euros al año en consumo eléctrico. El número de horas de uso del alumbrado público se redujo de 3.305 horas en 2012 a 2.818 horas en 2017. Es el número de horas a plena potencia equivalente (para el funcionamiento a potencia reducida al 50% durante 6 horas, se cuentan 3 horas).
Casi el 40% de los municipios de la Francia metropolitana apagan su alumbrado público durante parte de la noche y el 8% varían la intensidad de la iluminación. Los municipios más pequeños son más propensos a apagar completamente el alumbrado público en mitad de la noche, mientras que los municipios más grandes son más propensos a reducir la intensidad: - el 43% de los municipios de menos de 2.000 habitantes apagan su alumbrado público, frente a sólo el 7% de los municipios de más de 50.000 habitantes; - el 6% de los municipios pequeños utilizan la regulación, frente al 19% de los municipios grandes. De ello se deduce que estos últimos están más dotados de sistemas de gestión. En 2015, una encuesta demostró que los vecinos querían ser consultados antes de que su alcalde decidiera apagar el alumbrado público de su municipio, por considerar que un buen alumbrado público aumenta el atractivo de un municipio y revela su dinamismo. La mayoría, sobre todo en las ciudades, considera que apagar el alumbrado público no es la mejor manera de ahorrar energía, ya que el alumbrado público desempeña un papel importante en su seguridad.
C. Oportunidades de ahorro de energía
La sustitución de equipos de tecnología antigua puede generar un ahorro significativo en las facturas de las autoridades locales y reducir los costes de energía y mantenimiento por un factor de 4 a 5 si se utilizan sistemas inteligentes de conmutación y regulación automática con las luminarias sustituidas. Concretamente, según la FNCCR, el Serce y el Syndicat de l’éclairage, si sustituyéramos por luminarias de alto rendimiento - el millón de luminarias diseñadas para lámparas de vapor de mercurio que aún permanecen en la base instalada, el ahorro energético anual se estima en 350 millones de kWh, es decir, 22.470 toneladas de emisiones equivalentes de CO2 evitadas; para un presupuesto de inversión estimado en 1.500 millones de euros, se obtendría un tiempo de amortización de entre 4 y 6 años; - En el caso de los 2,5 millones de luminarias con una potencia igual o superior a 250 W que aún están en servicio, el ahorro anual ascendería a 1.600 millones de kWh, o 102.720 toneladas de CO2; para un presupuesto de inversión estimado en 4.000 millones de euros, la amortización sería de entre 3 y 5 años. Los ahorros y los tiempos de amortización se estiman para duraciones de iluminación iguales. Con la implantación de sistemas automáticos de iluminación, regulación y extinción, los resultados mejorarían una media del 20 al 30%.
2 - objetivos internacionales y nacionales
El Protocolo de Kioto se firmó el 11 de diciembre de 1997. 196 Partes (195 Estados y la Unión Europea) lo han ratificado. El primer periodo de este protocolo sólo comprometió realmente a 37 países industrializados. Estados Unidos, el mayor emisor de gases de efecto invernadero en ese momento, firmó el Protocolo, pero aún no lo ha ratificado (a partir de 2021). Los países comprometidos con el Protocolo de Kioto acordaron reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 5% durante el periodo 2008-2012 en comparación con los niveles de 1990. En conjunto, han alcanzado este objetivo (con una reducción de más del 20%). En la Cumbre de Doha de diciembre de 2012 se fijó un segundo periodo de compromiso para el Protocolo, que va del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2020. El 12 de diciembre de 2015, en la COP21 de París, las Partes de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) alcanzaron un acuerdo para luchar contra el cambio climático y acelerar y ampliar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El objetivo del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2º Celsius respecto a los niveles preindustriales y continuar los esfuerzos para seguir limitando el aumento de la temperatura a 1,5º Celsius. El Acuerdo de París entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. El régimen del Acuerdo de París tomó el relevo del segundo periodo del Protocolo de Kioto el 1 de enero de 2021, por un periodo indefinido.
A. Europa: el New Deal verde para Europa
El Green New Deal para Europa tiene como objetivo proporcionar a las instituciones de la UE un marco económico, técnico y jurídico para realizar grandes inversiones en infraestructuras estratégicas y actividades económicas que tengan un impacto significativo en la lucha contra el cambio climático y la gestión de sus consecuencias. El Green New Deal propone soluciones para que estas inversiones tengan un impacto significativo y real en el empleo, la salud, la seguridad, la educación, el coste de la vida, la justicia social, los servicios públicos, etc. Tras el acuerdo del Consejo Europeo sobre una reducción de al menos el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 en comparación con los niveles de 1990, la UE y los 27 Estados miembros presentaron formalmente este objetivo como su nueva contribución determinada a nivel nacional (CDN).
En virtud del Acuerdo de París, cada país debe presentar cada cinco años las medidas que piensa poner en marcha para reducir sus emisiones nacionales y adaptarse a los efectos del cambio climático. Para la Unión Europea, esta nueva NDC debe servir « como ejemplo para animar a nuestros socios internacionales a aumentar sus NDCs antes de la COP26 en Glasgow [en noviembre de 2021]".
B. La Estrategia Nacional de Baja Emisión de Carbono (NLCS)
La estrategia nacional de bajas emisiones de carbono ha sido adoptada por el gobierno (decreto sobre los presupuestos nacionales de carbono y la estrategia nacional de bajas emisiones de carbono, Libro II, Título II, Capítulo II, Sección 1 del Código de Medio Ambiente). El SNBC describe la hoja de ruta de Francia para llevar a cabo la política de mitigación del cambio climático. Proporciona directrices para llevar a cabo la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores de actividad. Define objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a corto y medio plazo para Francia -presupuestos de carbono- y tiene dos ambiciones: lograr la neutralidad del carbono, es decir, cero emisiones netas para 2050 (objetivo introducido por el Plan Climático de julio de 2017 y consagrado por ley), y reducir la huella de carbono de los franceses. Se trata específicamente de tener en cuenta la estrategia nacional de bajas emisiones de carbono
-
documentos de planificación y programación que tienen un impacto significativo en las emisiones de gases de efecto invernadero (documentos de política sectorial y de planificación territorial);
-
desde el 10 de octubre de 2017, las decisiones sobre la financiación de proyectos públicos por parte de entidades públicas o privadas, que deben tener en cuenta, entre otros criterios, el impacto del proyecto en términos de emisiones de gases de efecto invernadero;
-
En el ámbito de la energía, este vínculo jurídico es más estrecho para el programa energético plurianual (PPE) de la Francia continental, que debe ser compatible con el SNBC. El SNBC está sujeto a un ciclo completo de revisión cada cinco años. Entre cada revisión, el seguimiento de la estrategia se basa en un conjunto de indicadores que se analizan y actualizan periódicamente, así como en una revisión periódica del grado de consideración de sus orientaciones en las políticas públicas.
Referencias
Para ir más allá
Bibliografía (en francés)
-
Dépenses énergétiques des collectivités locales, ADEME, Caisse des Dépôts, FNCCR, AITF, CEP. 2019.
-
Guide de l’élu local et intercommunal. Éclairage public. FNCCR. 2021.
-
Publications de l’Association française de l’éclairage relatives à l’éclairage extérieur.
-
Trame noire - Méthodes d’élaboration et outils pour sa mise en œuvre, par Romain Sordello, Fabien Paquier et Aurélien Daloz. Publié par l’Office français de la biodiversité, mars 2021.
-
Annexe SSL : Solid State Lighting, Association internationale de l’énergie.
-
Les défis de l’éclairage public, par Roger Narboni, Concepto, et Fanny Guerard, responsable éclairage public, smart city et environnement, ville d’Asnières-sur-Seine. Territorial Éditions. 2021.