Soluciones de movilidad: Diagnóstico del territorio
diciembre 2023
Antes de introducir nuevas soluciones de movilidad, suele ser útil hacer un balance de la situación para conocer mejor las necesidades de la zona. El diagnóstico puede ser realizado por la propia Autoridad Organizadora de la Movilidad (A.O.M.), si dispone de recursos, o delegarse en una consultoría o asesoría de investigación. Este diagnóstico consta de 6 etapas, que determinan la elección del proyecto más adecuado.
1. Integración de los datos existentes
Objetivo: aprovechar las acciones anteriores y los conocimientos ya adquiridos.
Esta etapa comienza con la identificación de los documentos e instrumentos de planificación o programación territorial que tienen incidencia en la zona, como por ejemplo :
-
Plan regional de ordenación, desarrollo sostenible e igualdad territorial (SRADDET) ;
-
Esquema de cohesión territorial (SCoT) ;
-
Plan de ordenación local intermunicipal (PLU);
-
Plan de movilidad (ex-PDU) o ;
-
Simplificado (antiguo plan de movilidad rural) ;
-
Plan Clima-Aire-Energía (PCAET) ;
-
Agenda 21 Local ;
-
Posibles acreditaciones ;
-
Demografía de la zona y previsiones de crecimiento;
-
Documentos relacionados con el urbanismo, el desarrollo, el medio ambiente y la composición social de la zona.
El estudio de estos documentos en el marco del diagnóstico permite:
-
Asegurarse de que son coherentes entre sí y de que están bien coordinados.
-
Determinar si es necesario actualizar o revisar estos documentos
-
Evaluar la pertinencia de redactar uno de estos documentos si aún no existe.
2. Identificar los generadores de viajes y los polos de atracción
Objetivo: Comprender cómo se desplaza la gente por la región
Esta etapa consiste en identificar los polos de atracción y los generadores de viajes de la zona para comprender adónde se desplazan los residentes (y otros usuarios) y por qué:
-
Zonas comerciales y parques empresariales;
-
Colegios, universidades y centros de formación;
-
Instalaciones deportivas y culturales;
-
Empresas y autoridades públicas;
-
Establecimientos sanitarios públicos y privados;
-
Grandes infraestructuras de transporte (estaciones, aeropuertos, etc.);
-
Otros servicios públicos (guarderías, etc.).
3. Informarse e inspirarse: el estudio comparativo
Objetivos: Inspirarse en proyectos lanzados en otros lugares y comprender los factores clave del éxito y los posibles obstáculos.
Esta etapa consiste en consultar las experiencias de otras regiones para identificar las políticas de movilidad sostenible que podrían ser pertinentes en una región determinada. En esta fase es interesante disponer de un punto de referencia de las acciones llevadas a cabo en zonas comparables.
4. Analizar la accesibilidad multimodal e intermodal
Objetivo: Identificar las posibles deficiencias en la aplicación de la movilidad y en términos de adecuación entre la oferta y la demanda.
Esta etapa consiste en analizar la red y la oferta de movilidad actual e identificar los problemas que encuentra.
5. Analizar el uso compartido del espacio público
Objetivo: Estudiar la posibilidad de (re)valorizar el espacio en beneficio de otros usuarios.
Se trata de un enfoque transversal que analiza cómo se comparte el espacio público entre los distintos modos y usos (tráfico motorizado, espacios verdes, tráfico activo, etc.).
Tiene tres componentes:
-
Determinación del espacio asignado a cada modo de transporte o uso: puede representarse gráficamente en un mapa y expresarse en porcentaje.
-
Análisis cualitativo del trazado: incluye factores como la comodidad, la seguridad y la legibilidad del itinerario, medidos cuantitativa o cualitativamente (subjetivamente).
-
Comparación de la capacidad teórica ofrecida por cada modo de transporte con el espacio que se le asigna en el espacio público.
6. Resumen: formulación de conclusiones y problemas
Objetivo: resumir el análisis de la zona para determinar los puntos fuertes, los puntos débiles, las oportunidades y las amenazas del sistema de movilidad de la zona.
Este resumen permite formular nuevas preguntas sobre el desarrollo de la política de movilidad.